top of page

La próxima reforma tributaria genera expectativa en Colombia

Actualizado: 8 mar 2021

Debido al importante aumento de la deuda pública, el gobierno colombiano comienza a socializar los posibles puntos que contendrá la reforma tributaria que comenzaría a regir en 2021.


Hasta ahora se conoce de la próxima reforma tributaria solo algunas ideas que aún no han sido propuestas de manera formal, pero ya se está dando el análisis del impacto que podrían tener estas medidas para la economía colombiana. Por el momento se sabe que la reforma podría incluir en primer lugar que varios artículos de la canasta familiar se comiencen a gravar (ser sujetas al impuesto) con el IVA (impuesto que hoy es del 19%). Además, la cantidad de personas beneficiadas por la devolución del IVA pasaría de uno a dos millones, y como última medida, los pensionados con más de tres salarios mínimos comenzarían a tributar. Aún no se conoce cuanto espera el gobierno que incremente el recaudo público, pero se sabe que debe ser lo suficiente como para mejorar la solvencia del país luego de un periodo de alto endeudamiento causado por la pandemia.


Los gastos extras del gobierno entre los que se encuentra el subsidio a la nómina, la adquisición de ventiladores, elementos de protección personal, vacunas, entre otros, han hecho que el nivel de endeudamiento del gobierno haya aumentado del 20% al 24% del PIB. Este incremento es menor al de la deuda privada durante este periodo (cerca del 8%), pero es lo suficientemente grande como para encender las alarmas de los acreedores. En la actualidad, las calificadoras de riesgo más importantes han preferido no bajar la calificación crediticia de Colombia pero esto podría cambiar en un futuro cercano si el gobierno no es capaz de demostrar solvencia.

Sin embargo, falta mucho tiempo para que el presidente firme una reforma que haya sido aprobada por el congreso.

Como ejemplo, la calificadora Fitch Ratings le da al país una calificación BBB-. Esta es una calificación grado de inversión (toda calificación mejor a BBB- entra en esta categoría), lo cual significa que si bien es cierto que hay riesgos, lo más probable es que el país pague sus deudas y que por lo tanto prestarle a Colombia sea una inversión especulativa. Grandes acreedores como lo son los fondos de pensiones de otros países tienen estrictas reglas de inversión que les impide prestarles a países que no sean grado de inversión. En ese sentido, si Colombia pierde la calificación se irían gran cantidad de inversionistas y el país solo podría obtener prestamos a tasas de interés más altas. En este orden de ideas, el gobierno tiene el reto de demostrar por medio de esta reforma tributaria que aún sigue siendo seguro prestarle a Colombia.


Propuesta favorable


Con respecto al efecto de la reforma, muchos esperan que la propuesta que se vaya a presentar sea progresiva (que paguen más los que tienen más) y no regresiva (que todos paguen lo mismo por más de que seamos un país profundamente desigual). Cosas como la devolución del IVA a la población en estado vulnerable buscan hacer que la reforma sea progresiva pero ya han habido llamados de atención por lo regresivo que puede llegar a ser incluir a varios productos de la canasta familiar dentro de la lista de productos gravados por el IVA. Sin embargo, falta mucho tiempo para que el presidente firme una reforma que haya sido aprobada por el congreso.


Desde el Ministerio de Hacienda se van soltando propuestas no formales para medir la reacción del público a los posibles puntos de la reforma. Lo que es cierto es que una propuesta formal será presentada en el mediano plazo y que el gobierno tiene un gran reto por delante si quiere que pase una reforma que no afecte la reactivación post pandemia de la economía al tiempo que se calmen los miedos que pueden tener los acreedores del país.


Por Juan Fernando Rincón, director del área de Investigaciones Económicas

Comments


bottom of page