Avanza la regulación de las criptomonedas en Colombia
- Financial Journalism FGJ
- 6 mar 2021
- 2 Min. de lectura
Actualmente en Colombia se adelantan acciones para la regulación de criptomonedas en el país. Como se expresa en el blog European Business School, las criptomonedas también son monedas digitales o virtuales diseñadas para funcionar como medio de intercambio. Las más conocidas en el mercado son el bitcoin, ether, bitcoin cash, ripple y dash. Estas se pueden intercambiar como cualquier otro método de cambio tradicional, pero se encuentran fuera de las regulaciones de algunos gobiernos e instituciones financieras.

Image by mohamedhassan from Pixabay
Muchos países se encuentran divididos en cuanto a la decisión de regularizar o no las monedas virtuales; ejemplos de este tipo son países como Japón, el cual acepta el Bitcoin como moneda legal y por el otro extremo se encuentra Bangladesh el cual establece una ley la cual decreta que de ser capturada una persona usando este tipo de activos intangibles podría ser encarcelado bajo leyes que prohíben el lavado de dinero.
En el caso colombiano, según lo explica la revista Semana, la Superintendencia Financiera de Colombia aprobó alianzas a las cuales se les autorizó realizar operaciones de depósitos y retiro de recursos en productos financieros a nombre de plataformas de intercambio de criptoactivos.
Cómo se presenta también en la revista Semana, se seleccionaron nueve de las catorce iniciativas que se postularon para hacer pruebas en la Arenera de la Superintendencia, este es un espacio creado por la entidad gubernamental para innovar modelos de negocios bajo un ambiente controlado, las cuales fueron: Banco de Bogotá - Bitso, Banco de Bogotá - Buda, Bancolombia - Gemini, Coltefinanciera - Obsidiam, Davivienda - Binance, Powwi - Binance, Coink - Banexcoin, MOVii - Panda y MOVii - Bitpoint.
Iniciativas seleccionadas por comités
Las iniciativas fueron seleccionadas por el Comité Evaluador y de seguimiento del piloto gubernamental, dentro de este comité se encontraban delegados de la Presidencia de la República, la Superfinanciera, la Superintendencia de sociedades, académicos y la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF). Estos se basaron en criterios de transparencia, confiabilidad e innovación, además de cumplir con las condiciones exigidas.
De las alianzas aprobadas, Davivienda y Binance comenzarán con la realización de pruebas piloto para permitir a sus usuarios acceder al contexto de criptomonedas a través de Binance, y lograr desarrollar un nuevo mercado de la moneda local frente a las digitales.
“De cara al cliente Binance, nosotros garantizamos el movimiento y la conversión de su moneda digital a pesos colombianos y viceversa, de una forma fácil y veloz”, dijo Changpeng Zhao director ejecutivo de Binance.
Los clientes de Davivienda podrán invertir en criptoactivos con pesos colombianos, y de igual manera realizar transacciones como la venta de estos y en su cuenta recibir el pago en moneda local. La importancia de estas actividades radica en poder ganar confianza hacia este tipo de mercados, dejando en claro que no es un contexto fraudulento y que no solo sirve para realizar trading.
Las alianzas aprobadas deben comenzar una etapa de estructuración, en la cual se determinará las directrices que se deben seguir para iniciar operaciones de prueba en el marco de la Arenera de la Superintendencia en un periodo que no supere un año.
Por: Laura Andrea Pérez, analista del área de Investigaciones Económicas.
Comments