top of page

El Fondo Monetario Internacional actualiza al alza las proyecciones económicas para Colombia

El Fondo Monetario Internacional, una de las instituciones multilaterales más importantes en el mundo, anunció una actualización en las proyecciones de crecimiento para Colombia en 2021 (5,1%). El cambio en la proyección se debió a que el comienzo de la vacunación en el país da esperanzas a los mercados con respecto a una pronta reactivación.


Image taken from xinhuanet.com


En el marco de las reuniones de primavera que reúnen a los funcionarios del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), se anunciaron los cambios en las proyecciones económicas mundiales para los próximos años. Estas son instituciones con alto renombre debido a que son las encargadas a partir de la Segunda Guerra Mundial, de mantener la estabilidad macroeconómica en el mundo. En particular, el FMI se encarga de prestarle a los países que tienen problemas en su balanza de pagos (reciben menos divisas de las que tienen que pagar por créditos, compra de importaciones y demás), y el Banco Mundial se encarga de hacer préstamos para proyectos de inversión en todo el mundo (haciendo énfasis en aquellos que generen el mayor impacto para el desarrollo social y económico de los países).


En esta ocasión sorprendió el alza en las proyecciones para Colombia en el 2021 (se proyecta un crecimiento del 5,1%), por más de que la proyección para el próximo año haya bajado (al 3,6%). El alza en el crecimiento para este año se debe a la recuperación económica post pandemia que se espera comience a llegar rápido por el avance en la vacunación y la subsecuente reactivación económica. Si bien es cierto que el país se encuentra a portas de una tercera ola de contagio, las expectativas están puestas a que la vacunación pueda evitar una cuarta y que por lo tanto la reactivación económica pueda darse de manera más acelerada. Algo que confirma la credibilidad que tiene nuestro país ante el Fondo es que en diciembre nos prestaron cerca de cinco mil cuatrocientos millones de dólares de los doce mil doscientos que tenemos habilitados dentro de la línea de crédito flexible que maneja la entidad.


Comparativamente Colombia tiene aún mucho por mejorar


Sin embargo no todas son buenas noticias. Hay que tener en cuenta que la economía del país se contrajo un 6,8% en 2020. En ese sentido, según estas proyecciones tendremos que esperar hasta el 2023 para que la economía nacional se encuentre en niveles pre pandémicos. Si lo comparamos con otros países, Colombia se recuperará más lento que muchas otras economías. Países como Estados Unidos esperan retomar niveles pre pandémicos este mismo año. Con respecto a la región, la mayoría de los países se estarán recuperando a la par de Colombia menos Chile, país que se espera que este año termine con una economía veintiocho mil millones de dólares más grande que en 2019.


En general, el FMI asegura que la velocidad de la recuperación dependerá de la rapidez con la que se pueda vacunar (dígase controlar el virus) y por lo tanto reactivar la economía evitando tener que cerrar por nuevo rebrotes. Finalmente, el FMI pronostica un crecimiento del 6% para la economía mundial. Esto significa que Colombia estará por debajo del promedio de recuperación económica. Esto preocupa pero hay que tener en cuenta que muchas fueron las economías que se contrajeron mucho más que la colombiana el año pasado, y que en ese sentido no extraña niveles de recuperación también más altos (tienen mucho más que reactivar).


Por: Juan Fernando Rincón, analista del área de Investigaciones Económicas.

 
 
 

Comments


bottom of page