top of page

El traslado pensional colombiano y su impacto en el ahorro

Actualizado: 8 mar 2021

Recientemente, La Corte Suprema de Justicia publicó el último fallo sobre traslado de pensiones, en el que se definió en qué casos donde las personas que no recibieron asesoría adecuada podrán aplicar a un cambio del régimen pensional.


Image by tumsasedgars from Pixabay


En contraposición sobresale una excepción importante y es que quienes ya están pensionados, no podrán regresar a Colpensiones, así hayan recibido información deficiente a la hora de trasladarse a un fondo privado, lo anterior está basado en que el estatus de pensionado es una situación jurídica consolidada, que no es razonable revertir o retrotraer.


Adicionalmente añade que esta medida no implica que la persona que se vea afectada no pueda obtener reparación, de hecho “si se considera que la administradora incumplió su deber de información completa y por eso se vio afectado en la cuantía de su pensión, tiene derecho a demandar la indemnización total de perjuicios a cargo de la administradora”, de manera que se han registrado 300.000 demandas en las que piden su traslado extemporáneo a Colpensiones y exceder el plazo para realizar el traslado pues la norma dicta que no se puede generar un traslado cuando restan 10 años para acceder a la pensión.


Según afirma Antonio Alonso González, PhD., decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque, se ha detectado una tendencia muy importante en los últimos años en el número de traslados de asociados desde los fondos privados de Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais), hacia el fondo público de Colpensiones correspondiente al Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida (RPM).


Las solicitudes de traslados pueden estar impulsadas por varias razones, entre las que se destacan que en el RPM el monto de la pensión no dependerá de los rendimientos del mercado, sino de los últimos años de cotización, lo cual puede ser una ventaja en algunos casos percibiendo un incremento sustancial en Colpensiones de su capital y fortaleza financiera a lo largo de su afiliación.

Justamente, durante el año pasado Colpensiones superó la barrera de los 1.4 millones pensionados y registró traslados de 64.381 personas generando crecimiento del 12.5% del ahorro pensional frente a 2019 que aunque la propagación del virus generó nerviosismo e incertidumbre en los mercados financieros, la eventual apertura gradual de las economías, las medidas de salud pública y los anuncios sobre la vacuna, contribuyeron a que en el resto del año se dieran condiciones favorables y buenas oportunidades, especialmente, para efectuar buenas inversiones del ahorro pensional de los trabajadores.


Por Laura Tatiana Gutiérrez, analista del área de Investigaciones Económicas

 
 
 

Comentários


bottom of page