top of page

Impacto y cobertura de la reforma tributaria en Colombia

La reforma fiscal que presentará próximamente la junta directiva del Banco de la República al Congreso el Gobierno colombiano, será fundamental para mantener la estabilidad de las finanzas públicas y de la política monetaria, señalando que su aprobación va a ser clave para mantener la credibilidad y las políticas monetarias con la flexibilidad obtenida en los últimos años, afirmó Leonardo Villar, gerente del Banco de la República.


Image taken from Pixabay


La aprobación de dicha reforma apunta a mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas y la credibilidad de la política fiscal y a mantener la política monetaria expansiva sin comprometer la estabilidad macroeconómica, aseguró Leornado Villar.


No obstante, la preparación de un proyecto de reforma tributaria para aumentar impuestos y de esa forma recaudar 25 billones de pesos destinados a mejorar las finanzas públicas y a financiar programas de asistencia social, ha generado críticas basadas en el argumento de considerar imprudente aumentar los impuestos en momentos en que la economía nacional enfrenta las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 y se ha de dar prioridad a la reducción del gasto público y controlar mejor la evasión.


Adicionalmente, Leonardo Villar recordó que a pesar del buen manejo que tradicionalmente ha dado Colombia a sus cuentas públicas, la situación fiscal del país se ha ido debilitando, principalmente por el "choque adicional" que supone la llegada de miles de migrantes venezolanos a los que hay que atender con programas sociales, y más recientemente por la pandemia de coronavirus, de hecho, se proyectaba para 2020 un déficit fiscal de 7.8 % del Producto Interno Bruto (PIB) y para este año, de 8.6 %, mientras que la deuda pública que se encontraba alrededor del 40 % del PIB, subió a cerca del 65 %.


Por otro lado, el gerente general del Banco de la República señaló que la recuperación de la economía colombiana, a niveles similares a los que tenía antes de la pandemia de covid-19, se dará a finales del año próximo y la postura monetaria fuertemente expansiva y compatible con el balance de riesgos ante un panorama de incertidumbre, contribuye a la reactivación económica.


En ese sentido destacó que las políticas contra cíclicas de la autoridad monetaria, que redujeron la tasa básica de interés del 4.25 al 1.75 % anual, históricamente la más baja ayudó a mitigar la crisis y a impulsar la recuperación.


Por: Laura Tatiana Gutiérrez, directora del área de Investigaciones Económicas.

 
 
 

Comments


bottom of page