Crece incertidumbre financiera en el país por retiro del proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible
- Financial Journalism FGJ
- 4 may 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 5 may 2021
Según Bloomberg, los bonos de Colombia en dólares se cotizan como si ya no tuvieran grado de inversión a raíz del aumento en la incertidumbre que se ha vivido en el país por la reforma anteriormente planteada.

Image by Caruizp from Pixabay
Con el nombre de “Ley de Solidaridad Sostenible”, fue presentada la reforma tributaria por el Gobierno Nacional que buscaba realizar modificaciones fiscales y tributarias las cuales empezarían a regir en el año 2022, estas esperarían recaudar en un mediano plazo al menos $23 billones para conseguir que no bajara el grado de inversión y poder mejorar en cierta medida las finanzas del país.
Como lo explican datos presentados por Bloomberg, Colombia ya se encuentra en línea con países que tienen calificación de grado especulativo, es decir con alto riesgo de no pagar, como Brasil, Guatemala, Uzbekistan y Azerbaiyan. Esto demuestra el mal manejo que se le ha dado al hecho de corregir el elevado déficit de -7.8% del PIB en el 2020 y el cual se espera que sea de -8.6% del PIB para el 2021.
Este riesgo percibido por los inversionistas al ver a Colombia como un país que tendrá dificultades para pagar su deuda hacen que la prima de riesgo aumente y a la vez suba la tasa de interés. La prima promedio que caracteriza a los países que cuentan con grado de inversión es de 1.47 puntos porcentuales, y aunque Colombia aún conserva su calificación de las tres calificadoras más importantes, con riesgo a la baja, ya presenta una tasa de financiación de 3.7% la cual es elevada.
Tres indicadores a las cuales dan seguimiento las calificadoras son los niveles de deuda, aumento de los ingresos permanentes y reducción del elevado déficit, según lo expresa Forbes Colombia; por esto se planteaba que un menor recaudo en la reforma tributaria no sería suficiente para que el país disminuyera los indicadores. Una situación similar se presentó la última vez hacia finales de los 90, hecho en el cual el país perdió su grado de inversión, resultado de una fuerte crisis.
Conforme también a datos presentados por Forbes Colombia, Standard & Poor’s y Fitch Ratings contemplan al país con una nota por encima del grado especulativo, lo cual se traduce, un escalón arriba de perder el grado de inversión (BBB- perspectiva negativa). Por otra parte, Moody’s lo califica con Baa2 con perspectiva negativa (a dos peldaños de perder el grado).
Tras el retiro de la reforma tributaria se empezarán a realizar concertaciones para realizar el nuevo texto que se radicará ante el Congreso y este buscará incluir las propuestas de la sociedad civil, gremios económicos y todos los partidos políticos, como se explica en la revista Semana.
Por: Laura Andrea Pérez, analista del área de Investigaciones Económicas.
Comments