top of page

La creciente disputa entre el yuan chino y el dólar estadounidense

El gobierno chino apuesta por aumentar el uso del yuan en las transacciones internacionales de su país, no obstante, actualmente es el dólar la moneda más utilizada no solo para el comercio, sino también para la inversión transnacional y la composición de las reservas internacionales de los países. Esta lucha entre el yuan y el dólar por aumentar su uso en el mundo promete importantes repercusiones para la industria financiera global.


Image by Kstudio from Freepik


A lo largo de las últimas décadas Estados Unidos y otros países han acusado a China de devaluar su moneda para promover artificialmente sus exportaciones. Si bien es cierto que muchos economistas afirman que no hay pruebas que demuestren una correlación a largo plazo entre una moneda devaluada y una mayor exportación, es común escuchar que China intencionalmente devalúa su moneda con este fin, ciertamente, la política monetaria china ha tenido cambios importantes a lo largo de los últimos 20 años que dan a entender todo lo contrario.


Desde que Xi Jinping asumió la presidencia del gigante asiático en 2013, China se comenzó a volver un actor cada vez más activo en el sistema internacional. Con la puesta en marcha de proyectos como el del Nuevo Cinturón y Ruta de la Seda (OBOR por sus siglas en inglés), la inversión china se ha comenzado a tomar el mundo, en particular este proyecto consiste en la inversión de trillones de dólares en el desarrollo de proyectos de infraestructura que conecten a los países de África, Asia y Europa. Actualmente cerca de 66 países se han suscrito a este proyecto y puesto en marcha proyectos con financiamiento chino por lo cual se espera que estas transferencias se puedan hacer en yuanes y no en dólares como normalmente se hacen la mayoría de las transacciones internacionales.


Miedo a posibles sanciones


Cuando Estados Unidos sanciona a un país lo hace por medio de sanciones a las transacciones dolarizadas que ese país hace con el mundo. Un ejemplo es lo que sucede actualmente con Irán ya que desde que Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo nuclear con este país del Medio Oriente, está claro que el que haga transacciones en dólares con Irán podrá ser juzgado en territorio norteamericano, a saber, que Estados Unidos es la mayor economía mundial y son muy pocas las empresas y bancos que van a hacer negocios con Irán sabiendo que podrían ser excluidos del gran mercado estadounidense.


En tal sentido, China teme que algún día ese tipo de sanciones lo afecten, aún así son muchas las razones por las que Estados Unidos podría considerar una sanción al gigante asiático como las tensiones por la situación de orden público en Hong Kong, la construcción de islas artificiales por parte de China en los territorios disputados del Mar del Sur de China, entre otros. El punto es que China quiere proteger su economía de posibles sanciones y para ello necesita depender menos del dólar haciendo que el yuan sea más aceptado.


El Banco Central de China ha dado a entender que no tiene intenciones de devaluar la moneda y que quiere que el yuan se fortalezca para que las personas de todo el mundo lo puedan usar sin miedo a que pierda valor, para lo cual proyectos como el OBOR son claves. En tanto más países pidan préstamos a China y aumente el comercio desde y hacia el gigante asiático, será cada vez más factible que el yuan se comience a usar ampliamente, en particular, a China le conviene que los países comiencen a tener activos denominados en yuanes dentro de las reservas internacionales de los países haciendo que crezca el número de yuanes que se transan en los países y que por lo tanto se pueda generar un mercado cada vez más líquido que motive su uso.


Las posibilidades de un yuan fuerte


Si las personas tienen que cambiar de su moneda local a dólares para luego comprar yuanes, mejor seguir usando dólares, pero en caso de logra ampliar el mercado de yuanes por moneda local, estaremos a puertas de un mundo en el que el yuan circule a la par del dólar. Si bien falta tiempo para que podamos ver algo así, vale la pena ir pensando en las oportunidades que se generarían para el sector financiero con la existencia de otra moneda de tan alta circulación en la economía. ¿Será que comienza a ser buena idea comprar yuanes para diversificar la exposición al dólar?


Por: Juan Fernando Rincón, analista del área de Investigaciones Económicas.

 
 
 

Comments


bottom of page