La escasez mundial de semiconductores amenaza el estado de resultados de grandes empresas
- Financial Journalism FGJ
- 4 mar 2021
- 4 Min. de lectura
Actualmente hay una escasez de semiconductores en el mundo. Estos son chips importantes para trasportar la energía dentro de los equipos tecnológicos que utilizamos diariamente. Esto hace que muchas empresas tengan que parar su producción, cosa que generaría grandes pérdidas. Inversionistas de todo el mundo están atentos al desarrollo de esta situación para saber que tanto caerán las acciones de las compañías afectadas.

Image by brookhaven from Pixabay
Con el inicio de la pandemia en todo el mundo fue necesario implementar la digitalización del trabajo, por lo que la adquisición y demanda de equipos empezó a aumentar. Las empresas de semiconductores no estaban listas y se espera que durante los próximos seis meses haya una escasez de este importante componente en la cadena de valor tecnológica según lo dicho últimamente por la CEO de AMD.
Los semiconductores son la base de los chips que permiten la transferencia de energía dentro de la enorme cantidad de artículos tecnológicos que usamos cada día. En tanto la cantidad de productos que usan tecnologías avanzadas aumenta, la demanda por estos componentes ha venido creciendo. Como ejemplo, para la construcción de un carro eléctrico se necesitan alrededor de unos 3000 semiconductores.
En particular, el sector automotriz se está viendo obligado a parar gran parte de su producción y estiman perdidas para esta industria de unos 62 billones de dólares a lo largo del año. Las causas de esta escasez y la dificultad para superarla es objeto de análisis por parte de muchos inversionistas que tienen su capital invertido en compañías miembro de esta cadena de valor.
La nueva generación de electrodomésticos y equipos que se integran en el proceso denominado “internet de las cosas” hace que este proceso sea aún más rápido. En un futuro no muy lejano la mayoría de los equipos en las casas se podrán controlar desde el celular o por medio de un asistente de voz, y para esto se necesita llevar la tecnología a otro nivel. Esto, sumado al incremento en la demanda de equipos tecnológicos por las cuarentenas de la pandemia que pusieron a muchos a trabajar y estudiar en casa, era inevitable que comenzara a quedarse corta la producción.
Implicación de Estados Unidos
Gran parte de los semiconductores que se producen en el mundo se hacen en una fábrica en Taiwán llamada Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC). Si bien la mayoría de las empresas que diseñan los semiconductores son estadounidenses (Apple, Nvidia, AMD, etc..), la producción es tercerizada aprovechando la productividad de las fábricas en Taiwán. Esta es la empresa que ha sido incapaz de cumplir últimamente con los pedidos hechos por las circunstancias previamente descritas.
Adicionalmente existe tensión comercial entre China y Estados Unidos, pues gran parte de las compañías chinas que producen equipos tecnológicos les compraban a empresas norteamericanas los semiconductores, pero debido a que en la administración del expresidente Donald Trump se escalaron las tensiones comerciales, en China se han planteado la necesidad de producir sus propios chips y reducir su vulnerabilidad a los escalamientos de las confrontaciones comerciales. El gobierno chino tiene dentro del nuevo plan quinquenal la meta de aumentar el valor agregado de los productos que le ofrecen al mundo, es muy importante para ellos generar su propia cadena de suministro sabiendo que depender de la extranjera puede ser peligrosa en momentos de tensión.
Por su parte, para los Estados Unidos este es un tema de seguridad nacional. Gran parte de los equipos militares que tienen los norteamericanos funciona gracias a estos chips y no quieren poner en riesgo este suministro. Según el último reporte hecho sobre el tema por el centro de estudios del congreso norteamericano, compañías chinas han intentado comprar varias compañías de semiconductores estadounidenses para evitar tener que crear la tecnología desde cero, pero los reguladores de Estados Unidos han bloqueado estas transacciones argumentando la necesidad de proteger la seguridad nacional.
En la última semana el presidente Joe Biden anunció que incluiría 37 billones de dólares dentro del paquete de recuperación económica para ayudar a las empresas de semiconductores a construir más fabricas tanto en Estados Unidos como en sus países aliados. Si bien Taiwán es un aliado muy importante de Estados Unidos, su cercanía al gobierno chino es innegable y va a ser muy difícil para ellos decidir si les producen a las compañías de China o de Estados Unidos.
Por último, la Unión Europea no se quiere quedar atrás y está buscando formas de apoyar su propia producción. Una nueva fábrica de este tipo puede durar hasta 5 años en ser construida, en ese sentido todas las soluciones presentadas en la actualidad se plantean a mediano y largo plazo. Por más de que TSMC dice que podrá escalar la producción en los próximos 6 meses, muchos países buscarán crear sus propias fabricas para evitar la dependencia. En caso de que una empresa como Apple se quede sin semiconductores, tiene que parar la producción y esto la puede quebrar. En caso de que esto se generalizara a otras empresas incluso se podría crear una crisis económica.
Por: Juan Fernando Rincón, analista del área de Investigaciones Económicas.
Comments