top of page

Las razones detrás de la caída del dólar

Mientras el crudo se recupera lentamente de la toma de regalías y el barril de Brent superó la barrera de los US$71, la cotización del dólar americano muestra tendencias a la baja.


Image from Freepik


A raíz de la noticia a principios de marzo del año lectivo de que la reserva petrolera más importante de Arabia Saudita había sido atacada, los productores de petróleo de la organización de países exportadores de petróleo (OPEP) intentarán que no se generen oscilaciones bruscas al alza manteniendo los precios en un rango deseable para los inversionistas.


Subsecuentemente, la tasa representativa del mercado (TRM), indicador económico que expresa el valor promedio diario de la tasa de cambio entre el peso colombiano y el dólar norteamericano presentó una baja entre jornadas al negociarse en $3.544 pesos por la divisa estadounidense respecto a la TRM definida hoy de $3.575 pesos.


Según Ricardo Bustamante, Jefe de Estudios Trading de Capitaria, la cotización del dólar muestra una ligera caída en la presente sesión, en medio de una disminución en la incertidumbre de los mercados financieros, debido a que el impulso en el rendimiento de los bonos del tesoro ha perdido fuerza, pues al observar una mayor caída en las tasas de la renta fija estadounidense, es muy probable generar un mayor debilitamiento de la divisa.


Justamente, la semana pasada se concluyó la aprobación del paquete de estímulos de Joe Biden por US$1.9 billones, un proyecto de ley como medida de estímulo para Estados Unidos que incluye US$400.000 millones para pagos directos de US$1.400 a la mayoría de los estadounidenses, US$350.000 millones en ayuda a los gobiernos estatales y locales, una ampliación del crédito fiscal para niños y mayor financiación para la distribución de vacunas.


Por otro lado, este paquete de ayudas supone un riesgo inflacionario que ha sido advertido por los republicanos y algunos analistas económicos, un incremento de la inflación de ese país impulsaría el precio de materias primas o commodities como el petróleo, el oro, el cobre, entre otras, lo que a su vez generaría un debilitamiento del dólar, ya que intrínsecamente el mismo se relaciona de manera inversa al precio del barril de crudo.


Por: Laura Tatiana Gutiérrez, directora del área de Investigaciones Económicas.

 
 
 

Comments


bottom of page