top of page

MinHacienda presenta proyecto de decreto para la regulación del OEA

El pasado 25 de octubre el Ministerio de Hacienda y Crédito Público dio a conocer lo que sería el proyecto del decreto con el cual se actualizaría la nueva regulación del Operador Económico Autorizado en el territorio nacional. La legislación aduanera adoptó el reconocimiento de esta acreditación desde el 2011 para certificar la seguridad en las operaciones de comercio internacional de empresas extranjeras estimulando la competitividad, aliviando flujos de caja con varios de los beneficios otorgados y reduciendo costos de operación.


Imagen tomada del archivo de Presidencia, por Nicolás Galeano

El Operador Económico Autorizado, como iniciativa para el control aduanero liderada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), fue introducido al país por medio del Decreto 3568 del 27 de septiembre del 2011; el cual fue a su vez modificado y adicionado parcialmente por el Decreto 1894 del 22 de septiembre del 2015. Desde entonces, solo hasta el 2016 las resoluciones 015 y 067 de 2016 proferidas por la DIAN habían delimitado el marco normativo, disperso en el ordenamiento jurídico nacional, para reglamentar el Operador Económico Autorizado.


La certificación de una empresa de comercio exterior como Operador Económico Autori-zado (OEA) otorga un estatus de máxima confianza ante el Estado colombiano y sus autoridades aduaneras. Dicho estatus comporta unos beneficios operativos que demuestran el cumplimiento de altos estándares de seguridad a lo largo de las cadenas de suministro altamente complejas en el marco del comercio internacional. Es además una garantía que certifica el historial satisfactorio de la empresa en el cumplimiento de obligaciones fiscales y aduaneras.


La certificación como OEA es proferida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, en el trámite participan también otros organismos del Estado como el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA o la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional, entre otras.


De esta manera, al encontrarse catalogada como Operador Económico Autorizado, una sociedad o sucursal de sociedad extranjera será fuertemente respaldada en sus actividades de comercio exterior vigiladas e inspeccionadas por autoridades como la Superintendencia de Puer-tos y Transporte, la Dirección General Marítima o la Aeronáutica Civil.


Asimismo, las empresas calificadas pueden acceder a beneficios como:


• Actuación directamente como declarantes ante la DIAN.

• Reducción del monto de las garantías que se deben pagar ante la DIAN por cuenta de las operaciones de comercio exterior.

• Autorización para la inspección de las mercancías en las instalaciones del exporta-dor o en un depósito habilitado.

• Reducción del término de 50 días a 30 para la devolución del IVA por parte de la DIAN.


De acuerdo con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, son cerca de 200 las empresas que en la actualidad han iniciado trámites para convertirse en Operador Económico Autorizado. Por el momento, son 39 los exportadores, 20 los importadores y 3 las agencias de aduanas que ya cuentan con dicha certificación.


En suma, es de imperante interés para la agenda legislativa proceder con la regulación y unifica-ción del ordenamiento que al Operador económico Autorizado respecta. El proyecto del Ministe-rio se encuentra sustentado en la reactivación económica que luego de la declaración del estado de emergencia sanitaria producto de la Pandemia ocasionada por el Covid-19, busca propender por una mayor participación de sociedades y sucursales de sociedades extranjeras en el programa.


Entretanto, se espera que el próximo 5 de noviembre MinHacienda reciba comentarios sobre el proyecto de decreto presentado.


Referencias: Procolombia (2016, octubre) Conozca los beneficios de ser Operador Económico Autorizado. Recuperado de: https://procolombia.co/actualidad-internacional/agroindustria/conozca-los-beneficios-de-ser-operador-economico-autorizado.


Por: Natalia Rodríguez Olave, analista del área de Banking, Finance & Corporate Law. FGJ.



 
 
 

Comments


bottom of page