Presupuesto General 2022 y Ley de Garantías
- Financial Journalism FGJ
- 26 oct 2021
- 2 Min. de lectura
El Congreso de la República debatió este martes 19 de octubre uno de los artículos del proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2022. Se trata del artículo 125, el cual busca modificar la Ley de Garantías con el fin de establecer que las entidades tanto nacionales como territoriales estén en la capacidad de fijar contratos administrativos e interadministrativos durante los cuatro meses anteriores a cualquier elección, dándole uso a recursos públicos.

Imagen tomada de Archivos El Tiempo.
La ley de Garantías, conocida como la Ley 996 de 2005, tiene el objetivo de promover el ejercicio equitativo y justo dentro de la democracia representativa y está diseñada para velar por que la contienda democrática se cumpla en condiciones igualitarias para los electores. Un parágrafo del artículo 38 de esta ley ordena que “Los Gobernadores, Alcaldes Municipales y/o Distritales, Secretarios, Gerentes y directores de Entidades Descentralizadas del orden Municipal, Departamental o Distrital, dentro de los cuatro (4) meses anteriores a las elecciones, no podrán celebrar convenios interadministrativos para la ejecución de recursos públicos”, artículo que fue puesto en discusión durante la plenaria de debate del Presupuesto General de la Nación de 2022, con la finalidad de eliminarlo de la ley y permitir lo que ahí se prohíbe.
La votación fue de 54 votos a favor y 30 en contra en el Senado y de 98 a favor y 39 en contra en la Cámara de Representantes. Los partidos que más se inclinaron hacia la votación a favor fueron el Partido Conservador, el Partido Cambio Radical, el Centro Democrático, el Partido Liberal y el Partido de la U. Esta decisión generó descontento dentro de la opinión pública, por lo que puede significar, para el grado de corrupción en el país, la utilización de recursos públicos durante campañas políticas. Además el Gobierno en turno, durante su periodo de campaña en el 2018 manifestó que estaba en contra de este tipo de modificaciones en la Ley de Garantías. Aún el presupuesto aprobado, y por lo tanto las modificaciones mencionadas, esperan la sanción presidencial, pero expertos en el tema alertan sobre riesgos asociados a su posible inconstitucionalidad.
En total, el presupuesto aprobado por el congreso fue de $350.4 billones de pesos, el cual tiene la siguiente distribución: los gastos de funcionamiento se cubrirán con un monto de $209.4 billones, 2.8% más alto que el de 2021; para los servicios de la deuda pública se destinaron $72.8 billones, 3.2% más que el año anterior, de los cuales $32,8 billones se destinan a principal y los restantes $40 billones, a pago de intereses y otros costos asociados. Y por último, los gastos por inversión pública para la cual se tienen destinados $68.2 billones, que equivale al 5.7% del PIB, aproximadamente en 5.3% más de lo que se pensó para el 2021.
Fuentes: Portafolio. (2021, octubre). Qué fue lo que aprobó el Congreso en el Presupuesto General 2022. Portafolio. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/debate-presupuesto-general-de-la-nacion-2022-557532
Cajamarca, I. (2021, octubre). Aprueban la modificación de la Ley de Garantías y tumban el traslado exprés de pensiones. La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/senado-aprueba-modificacion-de-ley-de-garantias-y-tumban-el-traslado-de-pensiones-3249889
El Tiempo. (2021, octubre). Aprobado el artículo que modifica la Ley de Garantías. El tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/votacion-del-presupuesto-general-de-la-nacion-2022-626336
Por: Ana Sofía Roncallo, analista del área de Consulting. FGJ.
Comments