S&P Global Ratings anuncia la pérdida del grado de inversión a Colombia
- Financial Journalism FGJ
- 21 may 2021
- 3 Min. de lectura
S&P Global Ratings, una de las tres principales calificadoras de riesgo en el mundo, decidió el pasado miércoles bajar la calificación de Colombia para deuda soberana a largo plazo en moneda extranjera de BBB- a BB+. Esto significó para Colombia la perdida del grado de inversión (todas las calificaciones iguales o superiores a BBB- son catalogadas como grado de inversión mientras que las demás son de especulación) (ver cuadro). Esta decisión la tomaron debido a que los importantes gastos a causa de la pandemia generaron un desbalance en las finanzas del Estado que la actual coyuntura de aumento en los contagios y descontento social agravó.

En el comunicado por medio del cual se anuncia la pérdida de un notch (forma en la que se le llama a la unidad de una calificación a otra), la calificadora dice que la decisión fue tomada porque la recuperación de las finanzas públicas luego de la pandemia será más gradual de lo esperado. Si bien la perspectiva (una opinión sobre la trayectoria a la cual converge la calificación en los próximos de dos a tres años) es estable, la perdida de ese notch significó para Colombia el grado de inversión, algo muy importante para el flujo de capitales que entran al país. Son muchos los inversionistas de todo tipo que dentro de sus políticas de inversión permiten únicamente inversiones catalogadas como grado de inversión. En ese sentido, es posible que un número de capitales importantes salga del país a raíz de este cambio. En particular entidades como los fondos de pensiones internacionales tienen este tipo de políticas que hacen imposible para muchos de ellos ahora invertir en bonos soberanos de Colombia.
Sumado a lo anterior, la calificación crediticia de un país tiene relación con los intereses pagados por los créditos que adquiere el Estado. Esta perdida podrá implicar tasas de interés más altas en tanto las calificaciones le indican al inversionista que el riesgo asumido por invertir en bonos soberanos de Colombia (TES) es mayor. El nuevo Ministro de Hacienda, Juan Manuel Restrepo, manifestó el miércoles en la noche que esta reducción en la calificación puede afectar las tasas a las que el gobierno emite deuda pero que aún hay suficientes fuentes de financiamiento para garantizar los recursos que necesita el gobierno.

Lo importante es que esta no es una noticia que impacte solamente al gobierno nacional, las calificaciones de los demás emisores en la economía suelen tener como base las particularidades del país y sector económico en el cual se encuentra el calificado. En ese sentido, el que un gobierno pierda el grado de inversión puede ocasionar que otros emisores en el país sean percibidos por los inversionistas como más riesgosos que antes y pidan mayores intereses en próximas emisiones. La situación no es el fin del mundo y hay países como Brasil (calificación BB-) que hoy viven con importantes problemas económicos pero han podido sobrevivir a una calificación crediticia negativa. Es cuestión de tiempo para entender que tantos capitales salen del país en función de esta noticia y el efecto que esta salida tendrá sobre la tasa de cambio. Si muchos son los pesos que buscan al tiempo ser cambiados por dólares para salir, es posible que el peso sufra presiones deflacionarias importantes.
Sin embargo, no todo es malo porque las noticias con respecto a la situación económica del país en el primer trimestre han sido positivas y eso permitió que la calificación pudiera tener una perspectiva estable. Ya muchos se venían venir la pérdida del grado de inversión y esto es algo que explica la reciente caída en muchos fondos de inversión colectiva que operan en el país y se componen de principalmente activos de renta fija como los bonos del gobierno. Finalmente vale la pena aclarar que muchos no consideran efectiva la perdida de grado de inversión hasta que otra calificadora no haya hecho lo mismo. En el momento Colombia está a dos notches de perder el grado de inversión por parte de Moody´s y un notch por parte de Fitch. Será clave estar atento a los comunicados de estas calificadoras para ver si tienen una opinión parecida a la de S&P con respecto a las finanzas del Estado colombiano.
Por: Juan Fernando Rincón, analista del área de Investigaciones Económicas.
Comments