Standard & Poor’s baja las calificaciones de algunas entidades colombianas
- Financial Journalism FGJ
- 25 may 2021
- 4 Min. de lectura
S&P Global Ratings anunció la baja en las calificaciones de más de cinco entidades colombianas a causa de la pérdida del grado de inversión. Tras su anuncio de rebajar la calificación crediticia de Colombia de BBB- a BB+ quitándole el grado de inversión, empiezan a evidenciarse las primeras consecuencias de dicha decisión.

Image taken from Google Images
La primera empresa colombiana fue Ecopetrol. La empresa estatal informó en un comunicado que “en línea con una revisión a la baja de la calificación de la República de Colombia, la agencia calificadora de riesgos S&P Global Ratings disminuyó la calificación crediticia de la compañía pasando de BBB- (perspectiva negativa) a BB+ (perspectiva estable)”. Consecuentemente, su subsidiaria, Oleoducto Central S.A. (Ocensa), recibió una baja en su calificación, sin embargo, consideraron que ello no refiere a una barrera estructural que impida que la matriz acceda a los flujos de efectivo de las subsidiarias en un escenario de estrés, ya que si bien, Ecopetrol es su principal cliente y representó más de 80% de sus ingresos en 2020.
Para Isagen también se evidenció una caída en su calificación crediticia, que vende alrededor de 35% de su energía a las distribuidoras a tarifas que la misma fija; no obstante, la calificadora afirma que los pagos a la compañía podrían deteriorarse, en caso de una interferencia regulatoria en las tarifas de las distribuidoras.
También la calificación del Grupo Sura se vio afectada bajo el argumento de que no pasaría un escenario de prueba de estrés de incumplimiento soberano de Colombia por la alta correlación entre los activos y dividendos de la empresa y la economía de Colombia, ya que alrededor de 40% de los activos operan principalmente en el país.
Respecto a la industrial energética Enel Américas se prevé que la capacidad de pago de la deuda de la empresa sigue siendo más fuerte que la de los soberanos donde opera, principalmente debido al posible apoyo que recibiría de su empresa matriz Enel en caso de dificultades financieras, la baja de su calificación refleja su sensibilidad a los riesgos en deterioro del país. Adicionalmente, la acción de calificación de Emgesa se vio afectada, esta mantiene una estrecha relación con Enel Américas, ya que la primera cumple un rol importante en la estrategia de la segunda filial, de manera que se espera la última respalde a Emgesa bajo cualquier circunstancia previsible, incluido un incumplimiento soberano hipotético de Colombia.
También bajaron las calificaciones de emisión del holding petrolero A.I. Candelaria España a 'B+' desde 'BB-' debido a su dependencia total de los pagos de dividendos subordinados de su única inversión, Ocensa, que los distribuye después de fondear sus necesidades operativas y financieras.
La agencia rebajó la nota Internacional de emisor del Banco Davivienda.
"Las calificaciones soberanas impactan las de Banco Davivienda, dada su gran exposición al riesgo país y la naturaleza altamente sensible de la empresa al estrés soberano (...) Las acciones de calificación no reflejan un deterioro en los perfiles crediticios independientes de las entidades", informó S&P.
Aunque la perspectiva del Banco Davivienda, en cuanto a perfiles de crédito independientes, está en 'BBB-', es estable durante los próximos 12 a 18 meses, reflejando eso en el soberano; esto se debe a que rara vez se califica a las instituciones financieras por encima de la calificación soberana de largo plazo pues se cree que, durante un estrés soberano, regulatorios y los poderes de supervisión pueden restringir la flexibilidad financiera del banco.
Bajo la misma línea, para la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) pues con la disminución de la calificación de largo plazo en moneda extranjera de Colombia por parte de S&P, dicha calificadora disminuyó la calificación internacional de la FDN a BB+
La última entidad sujeta a la decisión suscita fue la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. (Findeter). S&P señala en su informe trimestral del año lectivo que que redujo las calificaciones de largo plazo de Banco Davivienda, FDN, y Findeter a 'BB +' desde 'BBB-' después de la misma acción de calificación del soberano. Además, bajamos nuestra calificación de corto plazo en Banco Davivienda y Findeter a 'B' de 'A-3'. La perspectiva estable de estos bancos sigue reflejando la de Colombia. Al mismo tiempo, bajamos nuestra calificación a nivel de emisión de las notas senior no garantizadas de Findeter a 'BB +' desde 'BBB-'.
Lo anterior refleja una visión de una muy alta probabilidad de un apoyo gubernamental extraordinario en un escenario de dificultades financieras, debido a que de parte de Findeter se espera continuar desarrollando e implementando políticas públicas para apoyar el financiamiento de proyectos de infraestructura urbana sostenible.
Es importante mencionar que la calificación a la baja de algunas de las entidades más importantes de Colombia en mayor parte es a raíz del retiro de una reforma fiscal presentada al Congreso en un contexto de altas presiones de gasto, lo que ha resultado en una probabilidad significativamente menor para mejorar su posición fiscal tras demostrar la alta vulnerabilidad externa del país con una deuda correspondiente a cerca del 60% del PIB. Consecuentemente, los déficits fiscales relativamente grandes ya no son consistentes con un grado de inversión de calificación en moneda extranjera ('BBB-' o superior).
Por otro lado, después de que S&P Global Ratings bajara la calificación crediticia para las empresas ya mencionadas, la agencia Fitch Ratings afirmó que las empresas colombianas permanecen bien posicionadas para resistir la incertidumbre.
"Las empresas entran en este período turbulento con sólidas posiciones de liquidez y cronogramas de amortización de deuda manejables. El entorno de bajas tasas de interés y la exposición moderada al tipo de cambio son factores favorables adicionales", dijo Natalia O'Byrne, directora senior de Fitch.
Por: Laura Tatiana Gutiérrez, directora del área de Investigaciones Económicas.
Comments